La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el coronavirus puede ser transmitido por el aire y transportarse a través de partículas diminutas de aerosol ocasionadas al momento de toser, estornudar, respirar y hablar.
Hasta el momento se conocía que el virus se transmitía a través de gotículas, consideradas como pequeñas partículas de fluido que las personas emitimos al momento de conversar o cualquiera de las alternativas antes mencionadas. Sin embargo, investigadores de distintos países advirtieron que el coronavirus sí lograba transmitirse y contagiar a las personas por medio de aerosoles (partículas más pequeñas de fluidos) que se encuentran en el aire por un máximo de 3 horas.
A inicios del mes, después de tanta insistencia por parte de los investigadores, la OMS cambió su postura y junto al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y la agencia de ‘Public Health England’, afirmaron que el virus también se transporta a través de los aerosoles que emitimos las personas.
“Se requieren más estudios para determinar si es posible detectar el SARS-CoV-2 viable en muestras de aire tomadas de ambientes donde no se realicen procedimientos que generen microgotas de aerosol y cómo influyen los aerosoles en la transmisión”. – Organización Mundial de la Salud (New York Times, 2020).

¿Qué hacer frente a la propagación del Coronavirus a través de aerosoles?
Aceptar este nuevo descubrimiento, gracias a la prueba a la que se sometió el aire recolectado de un hospital, no cambia la recomendación inicial de limitar la asistencia a lugares cerrados donde se encuentren gran cantidad de personas sin mantener el distanciamiento.
Los protocolos para convivir con el coronavirus se mantienen como los hemos venido realizando, así como también el uso de los diferentes elementos de protección.

Referencias tomadas y adaptadas por el New York Times y SaludconLupa.
